La capacitación en ciberseguridad, computación en la nube y análisis de datos impulsa la rápida inserción laboral y fortalece el ecosistema tecnológico del país.

Costa Rica continúa fortaleciendo su posición como un referente en Tecnologías de la Información (TI) en América Latina, impulsando la formación de talento en carreras técnicas especializadas. Con un acceso a Internet que supera el 74% de la población, el país logra consolidar un ecosistema tecnológico dinámico, respaldado por inversiones en educación y el establecimiento de empresas de renombre en el sector.
Según la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), Costa Rica duplicó el promedio de exportación de servicios tecnológicos en comparación con los países de la OCDE, atrayendo a 16 de las 100 principales empresas tecnológicas a nivel mundial. Para sostener este crecimiento, la formación en áreas especializadas como ciberseguridad, análisis de datos y computación en la nube se convierten en una prioridad, garantizando una rápida inserción laboral y mejores oportunidades para los profesionales del sector.
“La creciente demanda de profesionales en el sector tecnológico resalta la relevancia de las carreras técnicas especializadas en TI. Estas ofrecen una rápida inserción laboral, permitiendo a los estudiantes integrarse al mercado en menos tiempo y adquirir experiencia práctica desde etapas tempranas de su formación. Además, los profesionales en TI disfrutan de salarios competitivos y oportunidades de desarrollo profesional, con la posibilidad de conectar con personas de diversas partes del mundo”, destacó la Ing. María del Carmen Gamboa, directora de la Escuela de Informática de la Universidad Castro Carazo.
La Universidad Castro Carazo diseñó una oferta académica que responde a las exigencias del mercado, con programas técnicos enfocados en tecnologías de vanguardia. Entre las especializaciones más relevantes se encuentran Cisco CCNA 7.0, que prepara a los estudiantes en el diseño y gestión de redes; aplicaciones en Python, orientadas al desarrollo web y análisis de datos; computación en la nube, que brinda formación en la gestión de plataformas AWS; y ciberseguridad 2.0, que capacita en la protección de sistemas y redes ante amenazas digitales. Además, se incluyen áreas como semiconductores, administración de servidores Linux y bases de datos en Oracle, todas con una alta demanda en el ámbito laboral.
El modelo educativo de estos programas se basa en un enfoque integral que combina conocimientos técnicos con el desarrollo de habilidades blandas como la comunicación asertiva, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Los laboratorios especializados permiten a los estudiantes aplicar los conceptos en entornos prácticos, como el laboratorio de ciberseguridad, donde simulan ataques informáticos para aprender estrategias de defensa, o el programa de semiconductores, que ofrece equipamiento real para el ensamblaje de dispositivos electrónicos.
Para garantizar el acceso a esta formación, la Universidad estableció becas del 30% para los programas de Cisco y Ciberseguridad, y del 20% para el resto de los técnicos, además de la exoneración del pago de matrícula. Asimismo, el programa de Cisco CCNA 7.0 se imparte en múltiples sedes, permitiendo que más personas en distintas regiones del país puedan beneficiarse de esta capacitación.
Comments