top of page
Malka Mekler

Dos décadas de ciberamenazas: la evolución del malware en América Latina

El ransomware, las APT y el ciberespionaje han redefinido el panorama de ciberseguridad en América Latina, exponiendo nuevas vulnerabilidades.


En las últimas dos décadas, el malware ha pasado de ser una simple molestia a una de las principales amenazas para la seguridad global. Al inicio del siglo XXI, los virus y gusanos informáticos eran las amenazas más comunes, diseñados para causar caos sin un motivo financiero claro.


En Latinoamérica, ataques como los de Melissa y Love Bug impactaron con fuerza debido al rápido crecimiento del acceso a internet y la falta de medidas de seguridad adecuadas. Estos ataques, que se propagaban principalmente a través de correos electrónicos, revelaron la vulnerabilidad de una región que apenas comenzaba a navegar por la era digital.


Con el tiempo, el cibercrimen se fue profesionalizando. De acuerdo con ESET durante la década de 2010, el malware dejó de ser una simple herramienta de vandalismo digital y se convirtió en un instrumento del crimen organizado. El ransomware emergió como una de las amenazas más lucrativas y devastadoras, secuestrando datos y exigiendo pagos para liberarlos. 


Ataques como WannaCry en 2017, que afectó a más de 150 países, evidenciaron la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes y la necesidad urgente de mejorar las prácticas de ciberseguridad. En Latinoamérica, el impacto de estos ataques se sintió de manera significativa, y la región se convirtió en un blanco recurrente debido a la falta de preparación y conciencia sobre estas amenazas.


Con la llegada de la década de 2020, el malware evoluciona nuevamente. Las Amenazas Persistentes Avanzadas (APT) se convirtieron en un tema central, con ataques que se enfocan en el espionaje y sabotaje a largo plazo. La geopolítica comenzó a jugar un rol clave en la ciberseguridad, con actores estatales involucrados en ataques que no solo buscaban ganancias financieras, sino también obtener ventajas estratégicas. 


Grupos como Lazarus, vinculado a Corea del Norte, llevaron a cabo múltiples ataques en Latinoamérica, enfocándose en sectores financieros y gubernamentales. Estos ataques mostraron un nivel de sofisticación que subrayó la creciente complejidad del panorama de ciberamenazas.


Latinoamérica no solo ha sido un receptor de estas amenazas globales, sino también un lugar donde se han desarrollado y desplegado ciberataques de origen local. Campañas de ciberespionaje como "Machete" han puesto en evidencia las vulnerabilidades de la región, y el crecimiento de los troyanos bancarios ha demostrado que los delincuentes locales están aprovechando las debilidades del sistema financiero.


Este tipo de malware, diseñado específicamente para robar información financiera, ha causado problemas graves tanto para individuos como para empresas, subrayando la necesidad de una mayor vigilancia y mejores prácticas de seguridad en toda la región.


コメント


bottom of page