El poder no aprovechado de las redes sociales
- 8 ene 2018
- 2 Min. de lectura
Jose Durán (@mradler1)
En diciembre de 2017 Costa Rica fue sede de la presentación del 7mo Estudio de Redes Sociales en Centroamérica y el Caribe, efectuado por la empresa iLifebelt, el cual arrojó importantes resultados sobre el comportamiento, el alcance y el poder que ofrecen estas plataformas en la región.
Dentro de las principales conclusiones se destaca lo poco que las compañías sacan provecho de estas herramientas para acercarse a su audiencia y conocerla más a profundidad.
“Con las redes sociales yo no sólo sé cómo es el consumidor a través de las cosas que pone me gusta, sino que también sé cómo es por medio de lo que comenta, donde hace check-in, el tipo de temas que busca; entonces, esto se vuelve como una gran base de datos de información para las marcas pero que muy pocas están aprovechando”, comentó Jose Kont, científico de datos especializado en comunicación digital de iLifebelt y expositor del estudio.
Kont también mencionó lo poco que saben las marcas sobre el formato que deben usar en sus publicaciones para tener un mayor rendimiento. En la mayoría de los casos estas se reducen a texto y fotografías, dejando de lado los vídeos. Estos últimos ofrecen un atractivo más grande para los usuarios.
“El futuro del contenido está relacionado a realidad aumentada, virtual, vídeos, live streaming y story telling. Estos formatos funcionan súper bien, tiene más prestaciones y ventajas, y las marcas hasta ahora los están adaptando. Otra gran tendencia que vemos y viene con muchísima fuerza son las historias, en Whatsapp e Instagram”, agregó Kont.
Por último, el experto recomendó poner mayor énfasis en Instagram, pues actualmente es la red social que mayor alcance orgánico ofrece, a diferencia de Facebook que ya pasó a ser un sitio más mediático.

Comments