La SENACYT de Panamá presentó sus logros 2024 y los retos futuros
- Manuel Robles Quintero
- hace 8 horas
- 3 Min. de lectura
Uno de los proyectos destacados fue el 70% de avance en la construcción del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos AIP (Crivb AIP), cuya finalización está prevista para el primer semestre de 2025.

Invertir en ciencia, tecnología e innovación es clave para el desarrollo sostenible de cualquier país. Estos sectores no sólo impulsan el crecimiento económico, sino que también fortalecen las capacidades de una nación para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, las crisis sanitarias y la transformación digital. Recientemente la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) presentó los principales resultados en su último año de gestión y enfatizó en los retos para este 2025.
La presentación, que fue ofrecida por el Dr. Eduardo Ortega Barría, Secretario Nacional de la SENACYT a miembros de la Asamblea Nacional del país centroamericano, destacó logros como la culminación de 11 proyectos plurianuales de innovación en el aprendizaje de la ciencia y la tecnología, además de la adjudicación de cinco nuevos proyectos educativos, alcanzando a 2.466 estudiantes de forma directa y 79.460 de manera indirecta. También se formaron 1.191 docentes mediante diplomados, cursos y especializaciones, y se otorgaron más de 200 becas al mérito académico para estudios de especialización científica en el extranjero.

La gestión 2024 incluyó 13 programas de maestrías, dos doctorados, siete programas de movilidad, siete estancias académicas, 52 proyectos de nuevos investigadores e innovadores y 71 proyectos universitarios como parte de la Jornada de Iniciación Científica. En cuanto a investigación y desarrollo (I+D), se financiaron 37 proyectos en áreas como salud pública, conservación de especies, adaptación al cambio climático y soluciones tecnológicas sostenibles.
Un avance importante fue el primer año de funcionamiento del Centro de Investigaciones Agroecológicas del Pacífico Central de Panamá (CIAPCP AIP), financiado por la Convocatoria Pública de I+D 2023. Además, se destacó la aprobación de un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para construir las sedes del Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado (CIPAC-AIP) en Chiriquí, Azuero y Panamá, concebido como un referente regional en agricultura de ambiente controlado.
Otro de los proyectos destacados fue el 70% de avance en la construcción del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos AIP (Crivb AIP), cuya finalización está prevista para el primer semestre de 2025. "El mobiliario de los laboratorios del centro se encuentra en producción y ya se han solicitado los equipos prioritarios para su operación", explicó el secretario, quien añadió que este centro impulsará la investigación y producción de vacunas y productos biológicos para Panamá y Centroamérica.
El Dr. Ortega Barría también presentó los detalles del nuevo Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2025-2029, basado en seis ejes prioritarios: salud, alimentación, digitalización, medio ambiente, transformación productiva y desarrollo social e institucionalidad, con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico y social del país sobre la base del conocimiento.
Entre otros avances, se mencionó la licitación para construir la Estación Científica Coiba AIP, los preparativos para licitar el nuevo edificio del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP), el crecimiento de la membresía del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de 240 a 259 integrantes y la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Semiconductores y Microelectrónica, para insertar a Panamá en esta cadena global de valor.
Durante su exposición, el Dr. Ortega Barría advirtió sobre los retos del país en innovación debido a la baja inversión en I+D, que actualmente representa solo el 0,18% del PIB, por debajo del promedio regional de 0,61%. "Panamá es uno de los países que más ha crecido en la región y en el mundo; su inversión en I+D debería estar creciendo también, al ritmo de una economía emergente", afirmó.
Comentarios