La industria de telecomunicaciones enfrenta el reto de un crecimiento exponencial en la demanda de datos, impulsado por la IA y la expansión de los centros de datos hiperescala.
![](https://static.wixstatic.com/media/8629d0_75a8c452ac2d4868a3bf2920fd219119~mv2.jpg/v1/fill/w_147,h_98,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,blur_2,enc_avif,quality_auto/8629d0_75a8c452ac2d4868a3bf2920fd219119~mv2.jpg)
Por tercer año consecutivo, el evento Links 2025 reunió a los principales actores y clientes de la industria de telecomunicaciones en Cancún, México, para discutir el futuro de la conectividad. Ray Collins, vicepresidente senior de Infraestructura y Estrategia Corporativa de Liberty Networks, dio la bienvenida a la audiencia y destacó la importancia de la conectividad en la transformación de sectores clave como la salud, la educación y la agricultura.
Desde su posición como proveedor de conectividad en Latinoamérica y el Caribe, Liberty Networks asume el compromiso de fortalecer la interconexión regional. La empresa opera una red de fibra óptica submarina de 45 mil kilómetros y una infraestructura terrestre de alta capacidad que alcanza los 17 mil kilómetros, lo que le permite ofrecer soluciones de telecomunicaciones a empresas y gobiernos.
Además, el crecimiento exponencial de la demanda de datos redefine las necesidades del sector. Statista estima que para 2030 habrá más de 32 mil millones de dispositivos generando información, incluyendo smartphones y dispositivos IoT. También, se proyecta que para 2028 la cantidad de datos procesados alcanzará los 394 zettabytes, un incremento significativo respecto a los 30 zettabytes registrados en 2018. Actualmente, la mitad de esta información se almacena en nubes públicas.
Collins advirtió que la industria se enfrenta a un desafío constante de innovación, donde anticiparse a la demanda es crucial para evitar rezagos. En respuesta a este panorama, Liberty Networks desarrolla estrategias para optimizar la capacidad de sus centros de datos y fortalecer sus alianzas estratégicas, con el fin de mejorar la eficiencia de las conexiones y reducir la latencia.
Otro de los retos clave es la sostenibilidad. El consumo energético de los centros de datos de hiperescala se convierten en una preocupación central, ya que el uso eficiente de los recursos es ahora un factor determinante en la rentabilidad a largo plazo. Para abordar este problema, Liberty Networks implementa iniciativas como la optimización de sistemas de climatización, el reciclaje de equipos electrónicos y la exploración de energías renovables, incluyendo opciones como la eólica, nuclear y mareomotriz.
La evolución digital en América Latina y el Caribe dependerá de la solidez de su infraestructura de conectividad. Liberty Networks apuesta por una expansión tecnológica sostenible que permita a la región afrontar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades de la economía digital, que continuará creciendo sin importar las fluctuaciones políticas a corto plazo.
El evento también incluyó conferencias de expertos internacionales, como Paul D. Roberts, Partner en Be Courageous, quien abordó el impacto de la IA en los negocios; Mark Jackson, Senior Quantum Evangelist en Quantinuum, quien presentó sobre el futuro y revolución de la computación cuántica; Theresa Payton, Autora y CEO de Fortalice Solutions, quien discutió las tendencias en amenazas cibernéticas; y Mark Gallagher, CEO de Performance Insights Ltd, quien exploró el uso de los datos y la IA en el rendimiento deportivo en su conferencia sobre Big Data y Machine Learning en F1.